Vídeo | WeLab – Planta piloto BIOSUERO


El catedrático del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Sevilla, Juan Parrado, miembro del Grupo Operativo Biosuero, hace una demostración de la planta piloto desarrollada en el marco del proyecto.

Se trata de una planta que “imitaría a una instalación industrial”, dice el experto durante su exposición, al identificar al cilindro metálico en la planta como un fermentador donde “las bacterias crecen, se reproducen y a veces mueren”, pero Parrado recuerda que en este caso “vamos a fabricar bacterias lácticas y para evitar que mueran tratamos de controlar la fermentación a través de un sistema”.

Así, “controlamos PH, temperatura, agitación y la cantidad de oxígeno”, al destacar que se trata de un PH “muy ácido porque hemos producido mucha cantidad de ácido láctico”.

Parrado muestra en este vídeo el caldo de fermentación como “un producto ya fermentado, ya que la lactosa que había en el suero ha desaparecido, las proteínas se han convertido en péptidos y aminoácidos, y gran parte de la materia orgánica se ha convertido en biomasa”.

Este producto, indica, “se ha diseñado para el tratamiento de planta con función bioestimulante y biofertilizante”, al explicar que estas bacterias “son capaces de fijar nitrógeno y combatir enfermedades fungidas”.

De hecho, apunta que “con una botella de un litro tenemos 100 litros de producto para aplicar en hortícola, tomate o planta”.

Una de las actuaciones desarrolladas en esta iniciativa, agrega el experto, es “intentar que este proceso tenga una huella de carbono cero, ya que, todo el consumo energético de este proceso lo estamos acoplando actualmente a energía fotovoltaica”.

De esta forma, concluye el investigador, “convertimos un problema en una nueva oportunidad para obtener nuevos productos que permitan ser más competitivos y tengan menos impacto ambiental”.

G.O. BIOSUERO

Cabe recordar que el proyecto aborda una problemática de gestión del suero generado en la industria quesera y su incompleta e ineficaz revalorización y debido a los distintos sectores implicados, el proyecto debe ser abordado desde una perspectiva transversal y comprometiendo al sector agrario e industrial y a la comunidad científica, promoviéndose dicha interacción a través de un agente de innovación.

El grupo operativo está compuesto por el Grupo de Desarrollo Rural Valle del Guadalhorce, el Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario ceiA3 junto con investigadores de la Universidad de Córdoba del grupo ‘Water, Environmental and Agricultural Resources Economics (WEARE) | SEJ-592’, Séneca Green, Universidad de Sevilla y Guadalhorce Ecológico y Quesandaluz que actúa como colaborador del consorcio.

El proyecto está financiado con Fondos Europeos Agrícolas de Desarrollo Rural (FEADER) y de la Junta de Andalucía en la convocatoria para el Funcionamiento de Grupos Operativos Regionales de la Asociación Europea de Innovación en Materia de Productividad y Sostenibilidad Agrícola (EIP AGRI) de 2020.



UAL_logo_230x230
UCA_logo_230x230
UCO_logo_230x230
UHU_logo_230x230
UJA_logo_230x230

Centro colaborador
SUBSCRÍBETE A NUESTRO BOLETÍN DE NOVEDADES