Vídeo | Resultados finales del Grupo Operativo BIOSUERO


El Grupo Operativo BIOSUERO ‘Revalorización del suero quesero para su uso como biofertilizante/bioestimulante’ trata de favorecer la recirculación de producto, en este caso, del suero quesero con darle un uso dentro de la producción agrícola como biofertilizante.

En la actualidad, el suero se presenta como un desafío, “como algo que hay que gestionar” al plantear una alternativa que es “darle un nuevo uso como biofertilizante” pensado principalmente “para la producción ecológica, aunque si funciona plenamente también se rentable para el agricultor convencional”, sostiene en este vídeo de resultados finales del proyecto, el gerente del GDR Valle del Guadalhorce, Sebastián Hevilla.

Por su parte, el catedrático del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Sevilla, Juan Parrado, miembro del Grupo Operativo Biosuero, indica que “por cada diez litros de leche se obtienen nueve litros de suero que el lechero o quesero debe gestionar y ese volumen de suero lo hemos convertido en un nuevo producto probiótico, un producto que utilizan fundamentalmente para estimular a la planta y que puedan afrontar su producción y crecimiento”, y por supuesto, añade “queremos obtener productos como frutas, hortalizas o grano en óptimas condiciones en un ambiente hostil como el que estamos ahora mismo de sequía y temperatura”.

Respecto a los ensayos desplegados, el director de Séneca Green, Alejandro Posadillo, apunta que “durante este tiempo, lo que hemos estado intentando es validar si el biosuero tenía un efecto positivo como bioestimulante o como inductor de defensas”, al tener, agrega, “un efecto positivo en determinados cultivos, tanto para el desarrollo vegetativo como para el desarrollo sistema raticular”.

Posadillo asegura que “hay que seguir realizando más ensayos de campo para poder valorar el efecto positivo que pueda tener este suero lácteo en cuanto a dosis de aplicación como la frecuencia de uso y los momentos o los estados fenológicos en los que hay que hacer la aplicación”.

La directora gerente del Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario (ceiA3), Lola de Toro, afirma que “el conocimiento y el ceiA3 ha tenido un papel de paraguas de investigadores, en este caso, de la Universidad de Córdoba, y también un rol en la divulgación”, al destacar que este proyecto está “muy alineado con la Estrategia de Bioeconomía y de hecho se ha presentado en jornadas como las que organizó la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía y donde se presentó este proyecto como ejemplo de actuaciones de bioeconomía”.

En este sentido, el investigador adscrito al ceiA3 del grupo ‘Water, Environmental and Agricultural Resources Economics (WEARE) | SEJ-592’ de la Universidad de Córdoba, Julio Berbel, explica que “nuestra idea y la idea de la bioeconomía circular es maximizar la salud del planeta y de los seres vivos por medio de la bioeconomía circular” y en este proyecto “los resultados en campo mejoran con producción, fructificación, cosecha y que el árbol parece más sano con esta aplicación, con resultados muy prometedores”.

La coordinadora del área agroalimentaria GDR Valle del Guadalhorce, Margarita Jiménez, asegura que “a través de este proyecto se ha visto el gran potencial que este subproducto de la pequeña industria quesera de Andalucía puede tener para el sector productor y en concreto para la producción ecológica que en el Valle del Guadalhorce era bastante significativa y tiene esa demanda de materia orgánica o de bioestimulantes para mejorar la producción”.

Cabe destacar que con este innovador proyecto se fomenta la economía circular, ya que se revaloriza el suero que hasta ahora se gestionaba como desecho, contribuyendo de manera directa con varios de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.

El G.O. BIOSUERO está compuesto por el Grupo de Desarrollo Rural Valle del Guadalhorce, el Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario ceiA3 junto con investigadores de la Universidad de Córdoba del grupo ‘Water, Environmental and Agricultural Resources Economics (WEARE) | SEJ-592’, Séneca Green, Universidad de Sevilla y Cooperativa Guadalhorce Ecológico, y Quesandaluz que actúa como colaborador del consorcio.

El proyecto está financiado con Fondos Europeos Agrícolas de Desarrollo Rural (FEADER) y de la Junta de Andalucía en la convocatoria para el Funcionamiento de Grupos Operativos Regionales de la Asociación Europea de Innovación en Materia de Productividad y Sostenibilidad Agrícola (EIP AGRI) de 2020.



UAL_logo_230x230
UCA_logo_230x230
UCO_logo_230x230
UHU_logo_230x230
UJA_logo_230x230

Centro colaborador
SUBSCRÍBETE A NUESTRO BOLETÍN DE NOVEDADES