Sabiduría ancestral y tecnología moderna convergen en la Bioeconomía Ande-Amazónica
En un mundo cada vez más afectado por el cambio climático y la inseguridad alimentaria, el modelo de Bioeconomía Ande-Amazónica (BAA) emerge como una alternativa para transformar nuestros sistemas productivos
Así lo desvela el artículo Desde la Bioeconomía de Georgescu-Roegen hasta la Bioeconomía andeamazónica publicado en el cuarto número de la revista científico-técnica C3-BIOECONOMY: Circular and Sustainable Bioeconomy, impulsada por el ceiA3 junto a sus cinco universidades integrantes e IFAPA, y que cuenta con la colaboración del Instituto Iberoamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y la Red de Gestión de la Innovación en el Sector Agroalimentario, Red INNOVAGRO, así como prestigiosos expertos en la materia.
Inspirada en la obra pionera de Georgescu-Roegen, esta bioeconomía se revitaliza integrando los principios de la «Biocultura», o el saber ancestral de los pueblos indígenas, con herramientas tecnológicas modernas, logrando una simbiosis única que impulsa la sostenibilidad en las regiones andinas y amazónicas.
La BAA se centra en principios del «Vivir Bien,» un concepto que conecta la economía con la ética, y plantea una convivencia armoniosa entre humanidad y naturaleza. Este enfoque se basa en prácticas milenarias, como la geometría sagrada de la Chakana, que organiza la producción agrícola y la relación con los elementos naturales (tierra, agua, fuego, aire) en función de un calendario solar. Estos elementos se ven reflejados en principios bioeconómicos que maximizan la eficiencia y minimizan el impacto ambiental, promoviendo una agricultura que no solo alimenta a las personas, sino que regenera los ecosistemas.
La innovación de la BAA también se manifiesta en el concepto de bioterritorialidad, que sitúa al territorio como eje central en los procesos de desarrollo sostenible. Al comprender y aprovechar las particularidades de cada bioregión, la BAA promueve una producción que respeta la biodiversidad local, y maximiza el uso de recursos renovables. Además, las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) desempeñan un rol clave en este modelo, facilitando la creación de bioinformación operativa que permite optimizar procesos agrícolas y aportar a la sostenibilidad de los sistemas alimentarios.
Más allá de su impacto ambiental, la BAA también ofrece oportunidades económicas: puede reducir la huella ecológica de la agricultura, estabilizar precios, e incrementar los ingresos de los productores locales, contribuyendo a reducir la pobreza y desigualdad en las comunidades rurales. En la región Ande-Amazónica, donde existen vastos conocimientos tradicionales y una rica biodiversidad, la BAA aspira a ser un paradigma económico propio, capaz de posicionar a América Latina en sectores estratégicos de alimentos y salud.
Si quieres saber más sobre cómo este modelo de bioeconomía se implementa en países como Bolivia y México, y cómo podría redefinir la agricultura y economía en Latinoamérica, te invitamos a leer el artículo completo. Descubre cómo la Bioeconomía Ande-Amazónica se convierte en un símbolo de resiliencia y una esperanza para un futuro sostenible.
C3-BIOECONOMY: Circular and Sustainable Bioeconomy
C3-BIOECONOMY: Circular and Sustainable Bioeconomy es una revista internacional de innovación en Bioeconomía Circular y Sostenible, de periodicidad anual, centrada específicamente en el ámbito agroalimentario y forestal, y con vocación multisectorial, que acepta trabajos desde todos los sectores del sistema innovador, con especial hincapié desde el sector empresarial y el académico. En general, incluye artículos redactados en español o inglés que versan sobre temas de innovación en alimentación, agricultura, silvicultura, bioproductos y bioprocesos relacionados con el sector agroalimentario y forestal.
Las líneas de investigación relacionadas con la bioeconomía están basadas en temas como la sostenibilidad de sistemas productivos: energía, agua y otros recursos naturales; biotecnologías y bioprocesos en la cadena alimentaria; biorefinerías y bioenergía en agroalimentación y sistemas forestales; bioproductos de alto valor añadido en alimentación, salud, cosmética e industria; aspectos socioeconómicos de la bioeconomía y sobre economía circular.
Estrategia ceiA3 de Bioeconomía
Cabe destacar que esta acción está alineada con la Estrategia de Bioeconomía del ceiA3 que pone de manifiesto la concienciación sobre la importancia de la bioeconomía y el fomento de la transferencia para promover avances hacia una economía circular en los sistemas productivos vinculados con la agroalimentación.
En este sentido, el ceiA3 cuenta con tres líneas estratégicas: Estrategia de Bioeconomía, Estrategia de Desarrollo Rural y Estrategia de Digitalización.
La Estrategia de Bioeconomía del ceiA3 actúa como una línea transversal de especialización para promover acciones conjuntas en I+D, reforzar la formación y capacitación, así como visibilizar y posicionar la investigación e innovación de excelencia llevada a cabo en las universidades y centros asociados.