Presentación del G.O. INNOFINO con una cata de vinos andaluces de crianza biológica


Miembros del Grupo Operativo (G.O.) INNOFINO ‘Implementación de prácticas innovadoras para la reducción del grado alcohólico de vinos de crianza biológica andaluces preservando la calidad del producto’ han presentado el proyecto a través de una cata sensorial, durante el salón internacional Vinoble 2024, celebrado recientemente en Jerez de la Frontera (Cádiz)

La directora gerente del Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario (ceiA3), Lola de Toro, ha indicado que “en los grupos operativos de la EIP-Agri se pretende fomentar la colaboración entre el sector del conocimiento y el productor” y en este caso, “el ceiA3 actúa como paraguas de universidades, al dinamizar este proyecto en colaboración con las Universidades de Córdoba y Cádiz”.

Además, desde el ceiA3 “se pondrá en marcha un observatorio de vigilancia tecnológica para hacer un seguimiento de todas las publicaciones científicas relacionadas con los vinos que pueden ser de interés tanto para nuestros investigadores como para el propio sector”.

En este sentido, la investigadora adscrita al ceiA3 del grupo ‘Ingeniería y tecnología de alimentos | AGR-203’ de la Universidad de Cádiz, Cristina Lasanta y el presidente del Consejo Regulador de las Denominaciones de Origen Jerez-Xérès-Sherry, Manzanilla-Sanlúcar de Barrameda y Vinagre de Jerez, César Saldaña, miembros del proyecto INNOFINO han explicado en este salón internacional de los vinos nobles, los objetivos de la iniciativa a través de una cata abierta al público con los vinos que se están elaborando en el proyecto.

El objetivo de este grupo operativo es “estudiar la viabilidad de rebajar la graduación alcohólica de los vinos de crianza biológica tipo Fino y Manzanilla”, ha explicado la investigadora adscrita al ceiA3, Cristina Lasanta, al indicar que “en el contexto actual sería muy bueno desde el punto de vista saludable rebajar un poco el contenido en alcohol de estos vinos”.

De momento, anuncia la investigadora, “tenemos unos resultados muy esperanzadores porque a nivel técnico es viable, se puede rebajar la graduación alcohólica y a través de catas con consumidores comprobamos si realmente somos capaces de mantener esas características organolépticas tan singulares que tienen estos vinos”.

Por su parte, el presidente del Consejo Regulador de las Denominaciones de Origen Jerez-Xérès-Sherry, Manzanilla-Sanlúcar de Barrameda y Vinagre de Jerez, César Saldaña, ha afirmado que a través de esta iniciativa, “se trazará el camino reglamentario y de índole jurídica que permitirá que nuestros vinos puedan llegar al mercado a las mismas graduaciones con las que completan el proceso de crianza biológica que son inferiores a las que actualmente se están teniendo que poner en la botella”.

Con ello, añade Saldaña, “nos va a acercar más a las tendencias del consumidor y se ofrece una respuesta a esa demanda de la reducción alcohólica que puede existir en el mercado”.

Durante la celebración de Vinoble 2024, el secretario general de las D.D.O.O. Montilla-Moriles y Vinagre de Montilla-Moriles, Enrique Garrido, ha apuntado que “llevamos mucho tiempo trabajando en armonizar todos los términos tradicionales y la legislación que compete la clasificación y definición de los vinos tradicionales andaluces” y ha agregado que este proyecto “corrobora la iniciativa que tuvimos Jerez y Montilla de reducir la graduación alcohólica de los vinos finos”.

GO INNOFINO

La iniciativa trata así de favorecer la sostenibilidad del sector de vinos tradicionales andaluces mediante la implementación de innovaciones y acompañamiento científico-técnico que apoyen la reducción del grado alcohólico de vinos de crianza biológica preservando la calidad del producto protegido, adecuado a las demandas del sector y evaluando la aceptación por parte de los consumidores.

Este proyecto está formado por el Consorcio ceiA3 junto a la Universidad de Cádiz y la Universidad de Córdoba, el Consejo Regulador de las Denominaciones de Origen Jerez-Xérès-Sherry, Manzanilla-Sanlúcar de Barrameda y Vinagre de Jerez, y el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegida Montilla-Moriles; la Fundación para el Control de la Calidad Agroalimentaria de Andalucía (FCCAA), Bodegas González Byass Jerez, S.L.U., Bodegas Yuste y Williams & Humbert (Jerez) actúan como colabores del proyecto.

El proyecto está financiado con Fondos Europeos Agrícolas de Desarrollo Rural (FEADER) y de la Junta de Andalucía en la convocatoria para el Funcionamiento de Grupos Operativos Regionales de la Asociación Europea de Innovación en Materia de Productividad y Sostenibilidad Agrícola (EIP AGRI) de 2020.



UAL_logo_230x230
UCA_logo_230x230
UCO_logo_230x230
UHU_logo_230x230
UJA_logo_230x230

Centro colaborador
SUBSCRÍBETE A NUESTRO BOLETÍN DE NOVEDADES