La Universidad de Stanford distingue a 30 investigadores ceiA3 de la UCO entre los más influyentes del mundo

La tercera edición de la clasificación del personal investigador con mayor impacto científico del mundo desarrollada por la Universidad de Stanford (EE. UU.) incluye a investigadores adscritos al Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario ceiA3 de la Universidad de Córdoba (UCO)
El estudio destaca al investigador Enrique Quesada del grupo adscrito al campus de ‘Entomología Agrícola | AGR-163’, que adicionalmente es coordinador general del ceiA3 y Vicerrector de Investigación y Desarrollo Territorial de la UCO.
Además, la clasificación incorpora a los investigadores ceiA3 de la UCO, Ana Gómez del grupo ‘Economía agraria | SEJ-109’, Rafael Lucena y Miguel Valcárcel de ‘Automatización, simplificación, miniaturización y calidad de procesos (bio)químicos de medida | FQM-21’.
Los investigadores figuran en el ‘top’ de la investigación mundial en sus respectivas áreas según esta clasificación impulsada por los profesores Baas, Boyack y Ioannidis, de Elsevier B.V., SciTechStrategies Inc. y la Universidad de Stanford.
El análisis incluye además a María Dolores Luque de Castro y Feliciano Priego del grupo ‘Plataformas analíticas en metabolómica: áreas clínica y agroalimentaria | FQM-227’, Dolores Pérez de ‘Ingeniería de Sistemas de Producción – Agro Ganaderos | AGR-128’, Soledad Rubio de ‘Química analítica fina y ambiental | FQM-186’ y al investigador ceiA3, Ricardo Fernández, de ‘Arboricultura | AGR-174’.
En este sentido, el listado internacional propone a Vidal Barrón, José Torrent y Rafael Villar del grupo ‘Edafología | AGR-165’ y Elías Fereres de ‘Relaciones suelo-agua-planta | AGR-119’ así como la investigadora ceiA3 Carmen Galán de ‘Botánica Sistemática y Aplicada | RNM-130’.
Antonio Moreno del grupo ‘Instrumentación Electrónica Industrial | TIC-240’, Manuel Tena Sempere de ‘Endocrinología celular y molecular | BIO-139’, Rafael M. Navarro de ‘Química orgánica | FQM-162’ y Mª Ángeles Ulibarri de ‘Química de compuestos laminares | FQM-214’ figuran también entre los investigadores más influyentes.
El estudio incluye a la investigadora ceiA3, Herminia García de ‘Botánica Sistemática y Aplicada | RNM-130’, Antonio Di Pietro de ‘Genética molecular de la patogénesis fúngica | BIO-138’, José López Miranda de ‘Interacción genes-ambiente | CTS-525’, Rafael Luque de ‘Relaciones suelo-agua-planta | AGR-119’ y Jesús Jorrín de ‘Bioquímica, Proteómica y Biología de Sistemas Vegetal y Agroforestal | AGR-164’.
Asimismo, la clasificación propone al investigador ceiA3, Nicolás García Pedraja del grupo ‘Inteligencia computacional y bioinformática | TIC-199’, así como Rosario Ortega e Isabel Zych de ‘Equipo de investigaciones psicopedagógicas | HUM-298’.
El investigador ceiA3 Ricardo Alcántara del grupo ‘Acción de los pesticidas sobre el ecosistema | AGR-197’, Pilar Dorado de ‘Biosahe | TEP-169’, Ignacio García Bocanegra de ‘Enfermedades infecciosas | AGR-149’ y José Luis Rivero de ‘Clínica médica | CTS-179’ están incluidos en el estudio.
La base de datos Scopus y la batería de indicadores bibliométricos que miden tanto la carrera investigadora en su conjunto como la situación actual figuran entre las herramientas empleadas para desarrollar este listado a partir de su producción científica catalogada en 22 áreas y 176 disciplinas.
Fuente: G. C. – UCCi de la Universidad de Córdoba