Investigadores ceiA3 acercan resultados de BIOSUERO y BIORUMIOLI en un seminario internacional


Los investigadores Macario Rodríguez y Rossana Tornel, de la Universidad de Córdoba, han acercado este jueves la estrategia y experiencia del Grupo Operativo (G.O.) BIOSUERO y GO BIORUMIOLI, junto a resultados obtenidos tras los ensayos, en un nuevo seminario internacional ceiA3-INNOVAGRO

El encuentro virtual, moderado por la secretaria ejecutiva de la Red INNOVAGRO, María José Elizarrarás, se ha desarrollado con la colaboración del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) e IICA México, en el marco de INNOVAGRO, mediante sus acuerdos de colaboración para la difusión de resultados de investigación con el ceiA3.

Esta alianza radica en la contribución sustentada en trabajo científico, soluciones personalizadas y estudios agroalimentarios; y cabe señalar que INNOVAGRO impulsa la innovación en los sistemas agroalimentarios de las economías rurales y contribuye con la estrategia de implementación del modelo de cooperación técnica del IICA.

Durante su intervención, la directora gerente del ceiA3, Lola de Toro, ha explicado el funcionamiento de los grupos operativos regionales al diferenciar el sector agroalimentario respecto a otros, al destacar el rol del campus como agente de innovación a través del apoyo en la constitución de esos grupos operativos.

Así, ha introducido la labor del G.O. BIOSUERO ‘Revalorización del suero quesero para su uso como biofertilizante/bioestimulante’ y el G.O. BIORUMIOLI ‘Productos bioeconómicos derivados de pequeños rumiantes a través de la revalorización de subproductos del aceite de oliva’, integrado por distintos actores, donde el campus ejerce un rol activo, especialmente en la transferencia del conocimiento, para dar paso a los investigadores de la Universidad de Córdoba de los grupos ‘Economía Agraria, del Agua y de los Recursos Naturales (EAARN) | SEJ-649’ y ‘Water, Environmental and Agricultural Resources Economics (WEARE) | SEJ-592’, Macario Rodríguez y Rossana Tornel, para la exposición de los hitos de los proyectos innovadores.

Así, Macario Rodríguez ha acercado las líneas de investigación de su grupo de investigación, junto a la presentación de ambos proyectos destacando los objetivos y tareas desplegadas.

“Los ensayos que están en curso del G.O. BIOSUERO estudian las aplicaciones foliares y rizosfera”, ha explicado el investigador, al destacar que los resultados preliminares son “bastante positivos” respecto al bioestimulante.

Por su parte, Rossana Tornel, ha trasladado la metodología empleada en las catas celebradas en el G.O. BIORUMIOLI, con “una cata hedónica que trata de evaluar el grado de aceptación y la disposición a pagar por parte de del consumidor por el queso fresco natural producido a partir de leche de cabra alimentados con pulpa de aceituna”.

Tras las exposiciones, los investigadores han respondido las cuestiones planteadas por los asistentes acerca de los productos bioeconómicos.

El seminario ha registrado la participación de 75 personas procedentes de 14 países: Andorra, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica (8%), Ecuador (12%), El Salvador, España (11%), Guatemala, México (46%), Nicaragua, Panamá, Perú y Venezuela.

Respecto a las redes sociales, el encuentro ha contado con 113 personas alcanzadas y 137 impresiones.

G.O. BIOSUERO

El proyecto aborda una problemática de gestión del suero generado en la industria quesera y su incompleta e ineficaz revalorización y debido a los distintos sectores implicados. El proyecto debe ser abordado desde una perspectiva transversal y comprometiendo al sector agrario e industrial y a la comunidad científica, promoviéndose dicha interacción a través de un agente de innovación.

El grupo operativo está compuesto por el Grupo de Desarrollo Rural Valle del Guadalhorce, el Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario ceiA3 junto con investigadores de la Universidad de Córdoba del grupo ‘Water, Environmental and Agricultural Resources Economics (WEARE) | SEJ-592’, Séneca Green, Universidad de Sevilla y Guadalhorce Ecológico y Quesandaluz que actúa como colaborador del consorcio.

G.O. BIORUMIOLI

Esta iniciativa está formada por Dcoop Sociedad Cooperativa Andaluza, representante del consorcio, el Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario ceiA3 junto con investigadores de la Universidad de Córdoba de los grupos ‘Economía Agraria, del Agua y de los Recursos Naturales (EAARN) | SEJ-649’ y ‘Water, Environmental and Agricultural Resources Economics (WEARE) | SEJ-592’ y Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía.

Los proyectos GO BIORUMIOLI y GO BIOSUERO están financiados con Fondos Europeos Agrícolas de Desarrollo Rural (FEADER) y de la Junta de Andalucía en la convocatoria para el Funcionamiento de Grupos Operativos Regionales de la Asociación Europea de Innovación en Materia de Productividad y Sostenibilidad Agrícola (EIP AGRI) de 2020.



UAL_logo_230x230
UCA_logo_230x230
UCO_logo_230x230
UHU_logo_230x230
UJA_logo_230x230

Centro colaborador
SUBSCRÍBETE A NUESTRO BOLETÍN DE NOVEDADES