Investigadoras ceiA3 acercan los resultados de TIC4BIO durante un seminario internacional


Las investigadoras Pilar Montesinos y Carmen Flores, de la Universidad de Córdoba, han acercado recientemente la estrategia y experiencia del Grupo Operativo (G.O.) TIC4BIO, junto a resultados obtenidos tras los ensayos, en un nuevo seminario internacional ceiA3-INNOVAGRO

El encuentro virtual, moderado por la secretaria ejecutiva de la Red INNOVAGRO, María José Elizarrarás, se ha desarrollado con la colaboración del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) e IICA México, en el marco de la Red INNOVAGRO, mediante sus acuerdos de colaboración para la difusión de resultados de investigación con el Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario (ceiA3).

Esta alianza radica en la contribución sustentada en trabajo científico, soluciones personalizadas y estudios agroalimentarios; y cabe señalar que la Red INNOVAGRO impulsa la innovación en los sistemas agroalimentarios de las economías rurales y contribuye con la estrategia de implementación del modelo de cooperación técnica del IICA.

Durante su intervención, la directora gerente del ceiA3, Lola de Toro, ha explicado el funcionamiento de los grupos operativos regionales al diferenciar el sector agroalimentario respecto a otros, al destacar el rol del campus como agente de innovación a través del apoyo en la constitución de esos grupos operativos.

Así, ha introducido la labor del GO TIC4BIO, una iniciativa que ha desarrollado una herramienta TIC que facilita la introducción de mejoras ambientales en explotaciones agroindustriales ecológicas, así como la gestión óptima de los recursos hídricos.

Durante su intervención, la investigadora adscrita al ceiA3 del grupo ‘Hidráulica y riegos | AGR-228’, Pilar Montesinos, ha explicado el contexto en el que se desarrolla el proyecto y que entre los objetivos del proyecto figuran “el desarrollo de la herramienta TIC en el apoyo a la toma de decisiones, el uso eficiente del agua y la mejora en el manejo de la biodiversidad a través de la implementación de la herramienta en una explotación piloto”.

La investigadora ha indicado que en la finca piloto cuenta con “una zona dedicada a la producción de aceituna, un olivar de tipo ecológico intensivo y para hacer que el riego se desarrolle de forma eficiente, en esta explotación se hace un riego de precisión con la instalación de sensores de humedad de suelo y un contador de riego”.

Por su parte, la investigadora Carmen Flores, ha afirmado que “la herramienta que hemos diseñado tiene tres módulos, de riego de precisión, de huella de agua y de biodiversidad” al acercar las diferentes secciones de la plataforma durante el seminario.

La investigadora ha recordado que “un aumento de la biodiversidad no solamente consigue dar una mayor sostenibilidad a las explotaciones agrícolas, sino también una mayor resiliencia y capacidad de luchar de manera natural contra plagas y enfermedades, al estar además asociada a un menor consumo energético vinculada a un ahorro económico”.

En total, se registraron 141 personas de 22 países (Andorra, Argentina, Belice, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, España 11%, Guatemala, Honduras, México 46%, Nicaragua, Panamá, Perú 16%, República Dominicana, Samoa Americana y Venezuela). El promedio de conexión fue de cerca de una hora. Además, en Facebook se logró un alcance de 159 personas más y en YouTube, 261.

TIC4BIO

Este Grupo Operativo lo integran Ecovalia, la asociación profesional española de la producción ecológica; la Universidad de Córdoba y el Campus de Excelencia Agroalimentario (ceiA3), Grupo de investigación ceiA3 UCO ‘Hidráulica y riegos | AGR-228’; Ingeoliva, empresa familiar dedicada a la agricultura ecológica de precisión que cuenta además con almazara bioclimática y planta de compostaje, y Dacartec, empresa desarrolladora de soluciones tecnológicas.

El proyecto está financiado con Fondos Europeos Agrícolas de Desarrollo Rural (FEADER) y de la Junta de Andalucía en la convocatoria para el Funcionamiento de Grupos Operativos Regionales de la Asociación Europea de Innovación en Materia de Productividad y Sostenibilidad Agrícola (EIP AGRI) de 2020.



UAL_logo_230x230
UCA_logo_230x230
UCO_logo_230x230
UHU_logo_230x230
UJA_logo_230x230

Centro colaborador
SUBSCRÍBETE A NUESTRO BOLETÍN DE NOVEDADES