Analizadas, en un nuevo “Evento 2019” del ceiA3, herramientas para obtener el máximo rendimiento de la instrumentación analítica
La Universidad de Córdoba ha acogido durante 26 y 27 de junio de 2019 la Jornada ceiA3 “Uso de herramientas quimiométricas para el tratamiento de datos obtenidos de instrumentos analíticos” que se engloba dentro de la convocatoria ‘Ayudas para la promoción de la innovación agroalimentaria mediante la organización de eventos ceiA3’ y se conceden en el marco de la financiación de la Junta de Andalucía a los Campus de Excelencia (PECA) y que siven para reforzar la especialización y visibilidad del Campus, la agregación de instituciones, la internacionalización, y los ejes estratégicos de transferencia y excelencia científica del ceiA3
Las jornadas han permitido adquirir habilidades para extraer todo el valor y conocimiento de los datos obtenidos en sus áreas de trabajo. Los resultados finales que se pueden obtener al tratar todos los datos de un análisis pueden ser muy valiosos, pero es una tarea complicada que requiere de profesionales altamente cualificados. En este sentido, las jornadas financiadas por el ceiA3 tituladas “Uso de herramientas quimiométricas para el tratamiento de datos obtenidos de instrumentos analíticos”, han pretendido dar una aproximación a este problema.
Las ponencias han permitido a los profesionales del sector ampliar sus conocimientos en quimiometría para obtener el máximo rendimiento de la instrumentación analítica disponible en sus laboratorios. Las jornadas también han mostrado los softwares que posibilitan realizar estos tratamientos de datos de forma adecuada. El enfoque del curso ha sido muy práctico y los seminarios se han realizado tratando casos prácticos de datos obtenidos en el laboratorio.
Las jornadas han contado con la experiencia del grupo de investigación de la profesora de la Universidad de Córdoba, Lourdes Arce (investigadora del ceiA3 y organizadora del curso), que cuenta con una importante trayectoria en el tratamiento quimiométrico de análisis de muestras de interés agroalimentario. Además, han contado con la presencia de investigadores del departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la Universidad de Sevilla. Estos expertos han puesto de manifiesto la importancia de conocer y saber trabajar con herramientas para el tratamiento de un gran volumen de datos y han acercado a los asistentes al “deep learning” y al trabajo con “redes neuronales”, tecnologías que serán claves en el futuro del Big Data y de la inteligencia artificial.
Algunas de las ponencias que se ha desarrollado durante los dos días han sido:
– Utilidad del análisis multivariantepara resolver problemas de interés agroalimentario.
– Uso del análisis multivariante para clasificar muestras de aceite de oliva usando datos obtenidos con Cromatografía de Gasesacoplada a la Espectrometría de Movilidad Iónica.
– Uso de marcadores químicos frente a la huella espectral obtenida con Cromatografía de Gases acoplada a la Espectrometría de Movilidad Iónica para diferenciar si un jamón ibérico es de bellota o de cebo.
– Métodos de clasificación con deeplearning: redes neuronales “clásicas” (feedforward networks)
-Métodos de clasificación con deeplearning: redes neuronales convolucionales(CNN)
La convocatoria Eventos 2019 del ceiA3 forma parte del calendario de actuaciones que el ceiA3 está realizando por su décimo aniversario y están encuadradas en las líneas de especialización del ceiA3 como son la ‘Digitalización y Big Data aplicada a la agronomía’ y la ‘Bioeconomía’.