El ceiA3 y LANDALUZ celebran un taller de innovación de transición digital en el sector agroalimentario


El Campus de Excelencia Internacional en Agroalimentación (ceiA3) y la Asociación Empresarial Alimentos de Andalucía (LANDALUZ) han organizado el encuentro ‘Construyendo la transición digital en el sector agroalimentario: un taller de innovación abierta’ que se ha celebrado este viernes con el objeto de fomentar la colaboración entre empresas y grupos de investigación en el sector agroalimentario para desarrollar estrategias y soluciones para la transición digital en el marco del EDIH Andalucía Agrotech

El taller se ha iniciado con la bienvenida y presentación de la directora gerente del ceiA3, Lola de Toro y la responsable del área de innovación y proyectos, Isabel Peralta, para poner de manifiesto la relevancia de la transición digital en el sector agroalimentario, en el marco del proyecto EDIH Andalucía Agrotech.

La directora gerente del ceiA3, Lola de Toro, ha introducido a los investigadores adscritos al Campus participantes, así como el funcionamiento del foro que trata de “recoger demandas en materia de innovación, formación y posibles proyectos que puedan surgir, como un primer punto de partida”.

Cabe destacar que el Consorcio ceiA3 y LANDALUZ han establecido un acuerdo para promover el desarrollo de actividades en el ámbito de la creación y dinamización de ecosistemas de innovación agroalimentaria y recientemente se ha celebrado la presentación del nuevo clúster agroalimentario, LANDALUZ, que ha sido reconocido como Asociación Empresarial Innovadora y del que forma parte el ceiA3 como socio innovador.

Durante la jornada, desde la Oficina Técnica de Andalucía Agrotech Digital Innovation HUB, José Antonio Adame ha acercado los servicios y recursos que ofrece la entidad para apoyar la transición digital en el sector agroalimentario, al citar ejemplos de proyectos con éxito y oportunidades de colaboración.

Las entidades participantes, grupos de investigación y profesionales de la industria han dialogado sobre estrategias tras breves presentaciones para analizar desafíos, soluciones y el futuro de la transición digital en el sector agroalimentario.

Así, el responsable de calidad y seguridad alimentaria de Panadería artesana Obando e hijos, Alejandro Domínguez, ha avanzado las necesidades de innovación sobre Inteligencia Artificial, Big Data, robótica o gemelos digitales.

Por su parte, la responsable de proyectos I+D+i Ubago, Cristina Núñez, ha explicado que desde dicha empresa “usamos robótica, Inteligencia Artificial aplicada a la sensórica y a los sistemas de procesamientos, entre otras” al poner de manifiesto líneas como la seguridad alimentaria, la sostenibilidad y “todo lo que nos lleve a la industria del futuro”.

La directora de innovación de Grupo La Caña, Beatriz Molina, ha indicado que entre los objetivos de innovación de la entidad figuran “la eficiencia innovadora y el desarrollo de la agricultura sostenible”, entre otros.

 

Durante su intervención, el director de innovación y desarrollo de negocio de COVAP, José Antonio Rísquez, ha señalado entre las líneas de innovación se encuentra “la cadena alimentaria sostenible y la economía circular”.

El gerente de Bodegas Delgado, Javier Álvarez, ha compartido necesidades detectadas en materia de innovación junto al resto de entidades.

Líneas de investigación

Respecto a las líneas científicas, el investigador ceiA3 del grupo ‘Ingeniería de Bioprocesos y Tecnologías del Agua | BIO-263’ de la Universidad de Almería (UAL), José Luis Casas ha acercado distintas iniciativas que impulsan el desarrollo de tecnologías solares para la regeneración de aguas para riego agrícola.

Por su parte, la investigadora ceiA3 del grupo de Investigación ‘Desalación y fotosíntesis| BIO-352’ de la UAL, Cintia Gómez, ha señalado entre las líneas de trabajo desplegadas, “la depuración aguas residuales, la producción de bioestimulantes a través de microalgas, bioplásticos y captura de CO2” al citar distintos ejemplos de proyectos vinculados con el sector agroalimentario.

Del mismo centro universitario, el investigador ceiA3 del grupo ‘Automática, electrónica y robótica | TEP-197‘, Jorge Antonio Sánchez, ha mostrado distintas iniciativas relacionadas con la energías, residuos de algas y el incremento de producción en el invernadero con la inclusión de innovación como la robótica para la recogida de datos.

Durante su intervención, el catedrático de la Universidad de Cádiz (UCA) e investigador adscrito al ceiA3 del grupo ‘Herramientas analíticas en Vitivinicultura, Agroalimentación y Química Forense AGR-291’, Miguel Palma, ha explicado las distintas acciones en las que desarrollan su labor como el diseño de aplicaciones foliares en viñedos para la mejora de las propiedades organolépticas de vinos de palomino fino o la economía circular en la producción vitivinícola con la reutilización de restos para diversos fines, entre otros.

Durante su intervención, el catedrático de la Universidad de Cádiz (UCA) e investigador adscrito al ceiA3 del grupo ‘Herramientas analíticas en Vitivinicultura, Agroalimentación y Química Forense AGR-291’, Miguel Palma, ha explicado las distintas acciones en las que desarrollan su labor como el diseño de aplicaciones foliares en viñedos para la mejora de las propiedades organolépticas de vinos de palomino fino o la economía circular en la producción vitivinícola con la reutilización de restos para diversos fines, entre otros.

De la Universidad de Córdoba, el investigador ceiA3 del grupo ‘Ingeniería de Sistemas de Producción – Agro Ganaderos | AGR-128’, José Antonio Entrenas, ha indicado que trabajan “con ganadería de precisión basadas en distintas herramientas de geolocalización, así como sensores espectrales no destructivos para la trazabilidad, control y aseguramiento de la calidad en la cadena agroalimentaria”.

En este sentido, el investigador ceiA3 del grupo ‘Manejo integrado de recursos agrícolas y naturales | AGR-227’ de la Universidad de Huelva, Alberto Zabalo, ha afirmado que “trabajamos con herramientas de teledetección para la toma de decisiones rápida y de manera eficiente” y ha mostrado algunos avances desplegados en el Grupo Operativo HIDRONUT_SAT ‘Aplicación de imágenes satélites del programa Copernicus y de alta resolución en el manejo de la nutrición y riego en el cultivo de cítricos’, que cuenta con la participación de García Carrión 1890 y el ceiA3 junto con la Universidad de Huelva, entre sus beneficiarios.

Para finalizar, el encuentro ha propiciado distintas sesiones de trabajo colaborativa para discutir sobre transición digital e identificar desafíos clave para recoger posibles soluciones o futuras iniciativas.

Sobre ANDALUCÍA AGROTECH EUROPEAN DIGITAL INNOVATION HUB (EDIH)

La Comisión Europea designó el proyecto ‘Andalucía Agrotech’ como el principal ‘European Digital Innovation Hub’ (EDIH) reconocido oficialmente en la región, entrando a formar parte de una red de excelencia europea que impulsará la transformación digital de las Pymes. Esta iniciativa público-privada, liderada por la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía, junto con más de 30 entidades de la región persigue dar respuesta a las necesidades del sector agroalimentario andaluz a través de la oferta de servicios orientados al desarrollo tecnológico, la formación, la búsqueda de financiación y el fomento de la innovación abierta.

Este proyecto está financiado a través del Programa Europa Digital con una dotación inicial de 4,26 millones de euros para una duración de tres años, en el periodo de ejecución entre el 1 enero de 2023 y el 31 de diciembre 2025.

El reconocimiento como EDIH de la Comisión Europea, máximo sello de calidad a nivel europeo para un ecosistema de innovación le ha permitido a Andalucía Agrotech entrar en una red de excelencia europea para impulsar la transformación digital de las pymes agro. Por tanto, esta designación supone ser punta de lanza de la innovación digital en nuestra Comunidad.



UAL_logo_230x230
UCA_logo_230x230
UCO_logo_230x230
UHU_logo_230x230
UJA_logo_230x230

Centro colaborador
SUBSCRÍBETE A NUESTRO BOLETÍN DE NOVEDADES