El ceiA3 y el IICA conocen las claves de los vinos de las D.D.O.O. Montilla-Moriles y los avances de proyectos innovadores


El Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario (ceiA3) y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) han visitado recientemente las Bodegas Alvear para conocer las claves de los vinos pertenecientes a las Denominaciones de Origen (D.D.O.O.) Montilla- Moriles, así como los avances desplegados en proyectos de innovación que cuentan con la participación del Campus

La visita ha contado por parte del IICA con su director general, Manuel Otero, el representante en México, Diego Montenegro, la arquitecta del CIMAG, Vicky Fernández de Otero, el gerente del área Tics, Emmanuel Picado, la coordinadora OPE, Soraya Villarroya y la encargada de comunicaciones OPE, Artemisa Cifuentes; por parte del ceiA3, su directora gerente, Lola de Toro, el secretario general de las D.D.O.O. Montilla-Moriles y Vinagre de Montilla-Moriles, Enrique Garrido y el director general de las bodegas Alvear, Luis Giménez Alvear, que ha recibido a los visitantes y ha explicado las variedades de los vinos durante una cata guiada.

Así, los participantes han descubierto el impacto de las condiciones climáticas sobre los vinos, las técnicas desarrolladas como la pasificación, las peculiaridades de la humedad o la madera empleada, las distintas variedades y las claves de la crianza biológica.

En este sentido, se han acercado iniciativas innovadoras que se despliegan en estas bodegas como el Grupo Operativo INNOFINO ‘Implementación de prácticas innovadoras para la reducción del grado alcohólico de vinos de crianza biológica andaluces preservando la calidad del producto’.

El proyecto, coordinado por el ceiA3, trata de favorecer la sostenibilidad del sector de vinos tradicionales andaluces mediante la implementación de innovaciones y acompañamiento científico-técnico que apoyen la reducción del grado alcohólico de vinos de crianza biológica preservando la calidad del producto protegido, adecuado a las demandas del sector y evaluando la aceptación por parte de los consumidores.

Además, durante la jornada se ha celebrado una cata para descubrir el proceso de envejecimiento y las diferencias que existen entre los amontillados, los olorosos y el palo cortado, entre otros.

Esta visita también ha propiciado la aproximación a los objetivos del Grupo Operativo Pagos cuyo objetivo es la zonificación del territorio y la digitalización de la gestión del sector del vino tradicional andaluz de las DOPs Montilla-Moriles, Málaga y Sierras de Málaga, y Condado de Huelva y Vino Naranja del Condado de Huelva.

Desde GO Pagos se quiere recuperar, ordenar y caracterizar los pagos históricos y zonas de especial interés de las DOPs participantes, basándose en datos objetivos, que permitan realizar un tratamiento diferencial de la uva procedente de dichos viñedos para poner en valor las producciones.

Así, se pretende dotar a la división del territorio de una base científica, identificando los pagos según criterios edafo-climáticos, culturales y humanos. Durante la investigación, además, se ha validado la influencia de los factores climáticos y edafológicos, incluyendo la biodiversidad, la convivencia de cultivos y vegetación autóctona en las lindes.

Los proyectos están financiados con Fondos Europeos Agrícolas de Desarrollo Rural (FEADER) y de la Junta de Andalucía en la convocatoria para el Funcionamiento de Grupos Operativos Regionales de la Asociación Europea de Innovación en Materia de Productividad y Sostenibilidad Agrícola (EIP AGRI) de 2020.



UAL_logo_230x230
UCA_logo_230x230
UCO_logo_230x230
UHU_logo_230x230
UJA_logo_230x230

Centro colaborador
SUBSCRÍBETE A NUESTRO BOLETÍN DE NOVEDADES