El ceiA3 potencia su estrategia de dinamización de la innovación agroalimentaria en el segundo encuentro EU CAP Network en Francia

El Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario (ceiA3), a través de su Oficina de Proyectos Internacionales (OPI), ha participado en el 2nd EU CAP Network Workshop on National Networking for Innovation and Knowledge Exchange, celebrado recientemente en Francia.
Este segundo taller sobre redes nacionales para la innovación y el intercambio de conocimientos se ha celebrado entre el 29 y 30 de enero en Reims (Francia) y está organizado por la Red Europea de la PAC (EU CAP Network).
En este encuentro se reunieron actores clave del ecosistema de innovación agrario y agroalimentario con el objeto de debatir sobre el fortalecimiento de las redes nacionales y la mejora de la transferencia de conocimientos, bajo el marco de la nueva Política Agraria Común (PAC).
Así, el ceiA3 ha puesto en valor su dilatada experiencia en la promoción de la transferencia de conocimiento y la innovación en el sector agroalimentario, al destacar su participación en Grupos Operativos Regionales, así como su nexo con el proyecto europeo del programa Horizon Europe: AcTivate and TRigger ACTors to deeper to build a deeper understanding of Innovation Support Services (ATTRACTISS) cuyo objetivo es mejorar la prestación de los servicios de apoyo a la innovación en el sector agroalimentario mediante el fortalecimiento de redes y la adopción de mejores prácticas a nivel europeo.
Además, el ceiA3 ha subrayado su compromiso con el impulso de los Grupos Operativos, una herramienta clave dentro del Sistema de Conocimiento e Innovación Agrario (AKIS) para fomentar la cooperación entre el sector productivo, los centros de investigación y las administraciones públicas.
Durante este taller internacional, el ceiA3 ha reafirmado su papel como catalizador de la innovación como servicio de apoyo a la innovación facilitando la transferencia de conocimiento, el asesoramiento a los actores del sector y la generación de sinergias entre los distintos agentes del ecosistema agroalimentario.
Cabe destacar que la participación del ceiA3 en este foro refleja su compromiso con la cooperación europea y la aplicación de estrategias que potencien la innovación y competitividad del sector agroalimentario. Así, a través de su implicación en iniciativas como ATTRACTISS y su liderazgo en iniciativas nacionales y regionales, el ceiA3 continúa posicionándose como un referente en la dinamización de la I+D+i aplicada al ámbito agroalimentario.
A través de estas actuaciones, el ceiA3 contribuye a la construcción de un ecosistema innovador, sólido y eficiente, alineado con los objetivos de la nueva PAC y la consolidación de un AKIS sólido que facilite la adopción de soluciones innovadoras por parte del sector productivo.
Potencial del ceiA3 en Grupos Operativos
En el encuentro se puso de manifiesto el papel del ceiA3 en los Grupos Operativos al facilitar la conexión entre el sector agroalimentario y la comunidad investigadora con funciones como la difusión de resultados, la coordinación de iniciativas y la alineación estratégica.
Respecto a los Grupos Operativos EIP-AGRI, el ceiA3 ha impulsado el sistema AKIS andaluz y español a través de un total de 24 proyectos de innovación regionales en Grupos Operativos, con la participación de más de un centenar de miembros; además de dos proyectos de innovación nacionales en Grupos Operativos.
Los Grupos con participación directa del Consorcio ceiA3 que están actualmente en ejecución son el Grupo Operativo TOMATHO ‘Aprovechamiento del orujo de tomate enriquecido con β-glucano para alimentación’, Grupo Operativo BOVINOLIVE ‘Obtención sostenible de carne y leche de vacuno por aprovechamiento biocircular de subproductos del aceite de oliva’, Grupo Operativo HIDRONUT_SAT ‘Aplicación de imágenes satélites del programa Copernicus y de alta resolución en el manejo de la nutrición y riego en cultivo de cítricos’, Grupo Operativo INNOFINO ‘Implementación de prácticas innovadoras para reducción grado alcohólico vinos tipo Fino andaluces, preservando la calidad del vino’, Grupo Operativo VIÑAS VIVAS ‘Fertilización foliar y economía circular para regenerar la salud, el funcionamiento, y la sostenibilidad de los viñedos andaluces’, Grupo Operativo RumianTEC ‘Mejoras tecnológicas para la ganadería extensiva en Andalucía: canales cortos eco-eficientes, fotoestimulación artificial y control digital inteligente de la reproducción’, Grupo Operativo LOGICEB ‘Identificación individual automatizada y regresión logística para la reducción de la mortalidad en cebaderos’ y Grupo Operativo FENOLIVA ‘Análisis de la evolución durante la campaña de la composición fisicoquímica, sensorial y de compuestos menores de los aceites de olivas producidos en las DO’.
El objetivo del ceiA3 es mejorar la innovación y fortalecer el vínculo entre la industria y la comunidad científica en el ámbito de la agricultura, las explotaciones agrarias y la promoción del desarrollo rural.
Proyecto ATTRACTISS
El objetivo de ATTRACTISS es mejorar e integrar las competencias, enfoques, instrumentos y modelos de gobernanza de los Estados miembros y, específicamente, en lo relativo a los Servicios de Apoyo a la Innovación, para permitirles acelerar las ideas innovadoras y generar soluciones para el proceso de transición hacia una agricultura y silvicultura más sostenibles.
Así, la iniciativa promueve herramientas de apoyo para descubrir ideas innovadoras y permitir la adopción de una manera co-creativa fomentando así la construcción del ecosistema AKIS para apoyar la transición hacia sistemas agrícolas y forestales sostenibles y circulares, además de proporcionar apoyo a los nuevos actores en los procesos de los SIA para facilitar mejor los enfoques de cocreación de agricultura, profesionales y centros de investigación.
ATTRACTISS logra estos objetivos mediante la creación de una red europea que permita conectar, desarrollar un entendimiento, una visión y unas capacidades comunes sobre sus papeles y funciones dentro de los AKIS; el proyecto tiene una duración de seis años y cuenta con un presupuesto que asciende a los cinco millones de euros y está financiado con fondos Horizonte Europa de la Comisión Europea.