El ceiA3 celebra un taller con investigadores de la Universidad de Cádiz

El Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario (ceiA3) ha organizado, junto al Departamento de Ingeniería Química y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Cádiz, un taller para buscar oportunidades de colaboración en la transferencia de sus resultados de investigación al sector de proyectos en el ámbito agroalimentario, buscar oportunidades de financiación, vínculos con el sector y apoyar la difusión de los resultados
La directora gerente del ceiA3, Lola de Toro, ha dado la bienvenida al taller y tras una ronda de presentaciones, ha explicado el rol del campus, cuyo principal rol es la dinamización de ecosistemas de innovación agroalimentaria y proporciona un marco para favorecer las sinergias entre investigadores y el vínculo con el sector. El consorcio ceiA3 apoya a los investigadores con labores de Secretaría Técnica y realizando una labor relevante en las tareas de divulgación de los resultados de investigación, además de actuar como agente de innovación en su intermediación con el sector y las administraciones. Ejemplo de ello son los 8 proyectos de Grupos Operativos Regionales que actualmente está ejecutando o el proyecto European Digital Innovation Hub (EDIH) Andalucía Agrotech que se alinea con la estrategia de Digitalización del campus y se encuentra en su fase final de ejecución.
Posteriormente, el catedrático y director del Departamento de Ingeniería Química y Tecnología de Alimentos de la Universidad de Cádiz, José Manuel Gómez Montes de Oca, ha realizado la presentación de la actividad del Departamento y ha dado paso a las presentaciones de los cuatro grupos de investigación participantes en el taller.
El Departamento cuenta con 38 investigadores, pertenecientes a cuatro grupos de investigación, ubicados en dos sedes: la Facultad de Ciencias del Campus de Puerto Real y otra en la ETS de Ingeniería de Algeciras.
La investigadora Ana Blandino, hizo la presentación del grupo “Ingeniería aplicada a Bioprocesos | TEP-993” del que es responsable el investigador Luis I. Romero García. Este grupo se centra en realizar investigación aplicada al campo de la ingeniería de bioprocesos, combinando la perspectiva ambiental con la valorización de residuos y subproductos, en el ámbito de la economía circular y la sostenibilidad de los procesos agroindustriales. Algunos de sus principales resultados están relacionados con la producción de bioenergía mediante digestión anaerobia y la producción de precursores de bioplásticos mediante procesos microbiológicos.
Por su parte, la investigadora ceiA3 Clara Pereyra, responsable del grupo “Análisis y diseño de procesos con fluidos supercríticos | TEP-128”, ha explicado las líneas de investigación de su grupo para aprovechar las propiedades de los fluidos a alta presión y temperatura (fluidos supercríticos) para desarrollar tecnologías innovadoras en procesos de extracción y purificación, procesos de precipitación y foaming, procesos de impregnación, procesos enológicos y procesos de valorización de residuos. Una de las principales aplicaciones para el sector que están desarrollando está relacionada con la obtención de extractos y nanopartículas con propiedades bioactivas a partir de distintas especies vegetales y su aplicación en la impregnación de bioplásticos, bandejas y otros productos que mejoran la conservación de los alimentos.
A continuación, el investigador ceiA3 del grupo “Reactores biológicos y enzimáticos | TEP-105”, Martín Ramírez, ha compartido las principales líneas de investigación del grupo, como son la biodesulfuración y biofiltración de efluentes, la biorremediación de suelos y/o lodos contaminados con metales pesados, y la obtención de compuestos de valor añadido mediante procesos biológicos. Fruto de su participación en el proyecto LIFE BIOGASNET, el grupo cuenta con una planta piloto para la depuración de biogás.
Por último, el grupo “Ingeniería y Tecnología de alimentos | AGR 203”, fue presentado por su investigador responsable, Víctor Manuel Palacios. Este grupo incluye a investigadores de tres áreas de conocimiento: Ingeniería Química, Tecnología de Alimentos, y Producción Vegetal, y líneas de investigación enfocadas al aprovechamiento de recursos marinos y desarrollo de nuevos productos (aprovechamiento de algas y su incorporación en alimentación humana y animal), caracterización de variedades de vid y olivo, y diversas líneas de investigación en el ámbito de la enología, incluyendo un proyecto de creación de un centro de innovación avanzada en viticultura – VitiLab y su participación en el Grupo Operativo INNOFINO, en el que participa personalmente junto a la investigadora de su grupo Cristina Lasanta, IP del proyecto en colaboración con el investigador ceiA3 del grupo «Viticultura y enología | AGR-146» de la Universidad de Córdoba, Juan Moreno, cuyos avances y objetivos del proyecto ha compartido con el resto de miembros de su Departamento.
Diálogo y turno de preguntas
Tras las presentaciones, el encuentro ha contado con un espacio para el diálogo y la interacción entre los participantes.
Así, el taller ha favorecido la interconexión entre investigadores del departamento y los técnicos del Consorcio ceiA3, que han recogido las demandas de los investigadores y posibles propuestas para su participación conjunta en nuevos proyectos de transferencia al sector y otras actividades promovidas desde el Consorcio.
GRUPO OPERATIVO INNOFINO
El Grupo Operativo INNOFINO trata de favorecer la sostenibilidad del sector de vinos tradicionales andaluces mediante la implementación de innovaciones y acompañamiento científico-técnico que apoyen la reducción del grado alcohólico de vinos de crianza biológica preservando la calidad del producto protegido, adecuado a las demandas del sector y evaluando la aceptación por parte de los consumidores.
El Grupo Operativo está formado por el Consorcio ceiA3 junto a la Universidad de Cádiz y la Universidad de Córdoba, el Consejo Regulador de las Denominaciones de Origen Jerez-Xérès-Sherry, Manzanilla-Sanlúcar de Barrameda y Vinagre de Jerez, y el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegida Montilla-Moriles; la Fundación para el Control de la Calidad Agroalimentaria de Andalucía (FCCAA), Bodegas González Byass Jerez, S.L.U., Bodegas Yuste y Williams & Humbert (Jerez) actúan como colabores del proyecto.
El proyecto está financiado con Fondos Europeos Agrícolas de Desarrollo Rural (FEADER) y de la Junta de Andalucía en la convocatoria para el Funcionamiento de Grupos Operativos Regionales de la Asociación Europea de Innovación en Materia de Productividad y Sostenibilidad Agrícola (EIP AGRI) de 2020.