La investigadora Mª Inés Palacio estudia diversos grupos de prebióticos para diseñar nuevos alimentos funcionales
La experta disfruta de una beca de movilidad académica del ceiA3 en la Universidad de Jaén con el objetivo de incorporar nuevas técnicas y metodologías en su investigación
La científica Mª Inés Palacio, natural de Tandil (Argentina) investiga la elaboración de nuevos alimentos funcionales que incorporen prebióticos y proporcionen beneficios extra en la salud. La investigadora disfruta actualmente de los últimos días de su estancia en la Universidad de Jaén. Esta estancia ha durado un mes y ha sido becada por el Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario (ceiA3) dentro del programa Pablo Neruda, mediante el cual la experta se ha formado en el campo de la seguridad de los alimentos para incorporar nuevas habilidades y conocimientos en su trabajo de investigación. Este programa aspira a estimular la movilidad académica de estudiantes, investigadores y profesores de postgrado.
¿Cuál es su área de investigación?
Soy licenciada en Tecnología de los Alimentos y estoy haciendo mi doctorado sobre la utilización de prebióticos extraídos de semillas vegetales en el diseño de alimentos funcionales. Los prebióticos son ingredientes que no pueden ser digeridos ni por los humanos ni por los animales, y al no ser digeridos llegan intactos al intestino y sirven como alimento para las bacterias benéficas que tenemos en el colon.
¿De qué alimentos funcionales se trata?
Los alimentos funcionales son aquellos que nos van a proporcionar un beneficio extra para la salud, más allá de aportar los nutrientes básicos. En este caso nuestra idea es diseñar alimentos del estilo panificado, es decir productos de consumo diario y habitual como el pan que no sólo aporten sus beneficios nutricionales sino que incluya otros valores añadidos para prevenir enfermedades.
¿Contra qué tipo de enfermedades pueden ser efectivos los prebióticos?
Yo estudio un grupo de prebióticos que tienen un gran beneficio en la microflora intestinal, y que por lo tanto ayuda a reducir el colesterol en la sangre, a absorber mejor los minerales, a prevenir la osteoporosis y a restablecer la flora intestinal cuando tomamos antibióticos y ésta se ve perjudicada.
¿Qué formación ha recibido en la Universidad de Jaén que complemente su trabajo de investigación?
He realizado dos cursos en el Master Universitario en Avances en Seguridad de los Alimentos, impartido por expertos del ceiA3, para tomar nuevos conocimientos y disfrutar la oportunidad de estudiar en otro país. La idea es capacitarme, obtener nuevas habilidades y llevarlas a la universidad en la que trabajo. El Master dura dos años pero yo he estado aquí poco más de cuatro semanas, en este tiempo no obstante me ha dado tiempo a hacer dos cursos.
¿En qué han consistido ambos cursos?
Uno ha sido sobre la legislación de los alimentos. Es muy importante para los que trabajamos en este campo conocer este marco legal porque luego vamos a necesitar traer los alimentos que diseñemos, incorporarlos al mercado. Si queremos exportar alimentos a España desde Argentina necesitamos conocer la normativa para saber cómo prepararlos. El segundo curso ha sido sobre Microbiología, hemos estudiado el proceso de fermentación de diversos productos de la zona, especialmente productos vegetales o lácteos y vinos de la zona, el objetivo ha sido entender cómo afecta la Microbiología en los procesos de fermentación de los mismos.
¿Cómo ha pensado aplicar este conocimiento en su trabajo científico en Argentina?
No sólo se trata de aprender nuevos conocimientos y habilidades que son importantes en mi trabajo de investigación para el doctorado, sino que también se trata de aprender a enseñar y a transmitir estos conocimientos, con el objetivo de poder formar sobre los mismos a los estudiantes que están haciendo mi carrera en Argentina. Aprendiendo estos contenidos aprendo también la forma de impartirlos, de compartirlos, de enseñarlos.
¿Ha aportado algo de su propia formación a los investigadores que ha conocido en la Universidad de Jaén?
Sí. Durante los cursos conocí a varios compañeros que querían hacer un doctorado en este mismo campo pero que no están seguros, por eso le propuse a Antonio Gálvez (investigador del ceiA3 y responsable del Master) hacer una reunión explicando lo que estoy haciendo y los resultados que voy obteniendo en mi investigación para que entiendan el trabajo que tendrían que hacer si decidieran hacer el doctorado. Les he explicado cómo pueden buscar becas y financiación para su investigación y cómo está siendo mi experiencia.
¿Por lo general qué tal ha sido la experiencia? ¿Hay muchas diferencias entre la formación científica en Argentina y en España?
Es la primera vez que me conceden una beca para viajar fuera de mi país. Esta experiencia ha sido de gran utilidad para mi formación, además estoy muy contenta con el trato recibido, aquí todos se han portado conmigo estupendamente, me siento muy agradecida. Con respecto a la segunda pregunta, realmente no encuentro muchas diferencias entre los entornos académicos de ambos países.