Un estudio aborda soluciones basadas en la naturaleza y estrategias históricas en la viticultura


Miembros del Grupo Operativo Suelos Vivos ‘Regenerando vida en suelos de viñedos gaditanos’ han publicado un estudio para difundir el conocimiento agroecológico asociado a las soluciones basadas en la naturaleza y estrategias históricas en la viticultura, a través de la revisión de medidas europeas

El texto ‘La viticultura y la Política Agrícola Común (PAC) de la Unión Europea: reseña histórica, situación actual y perspectivas futuras’, de acceso abierto, aborda la evolución de la PAC y su influencia en la viticultura, además de las implicaciones de esta política para el cultivo de la vid, bajo la autoría de Pablo Homet, Manuel Ángel Gallardo-Reina, Juan F. Aguiar, Isabel M. Liberal, Ramón Casimiro-Soriguer y el investigador principal del proyecto Suelos Vivos, adscrito al Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario (ceiA3), Raúl Ochoa-Hueso, del grupo ‘Función, Ecología y Biodiversidad en Ecosistemas Mediterráneos | RNM-923’ de la Universidad de Cádiz.

En la actualidad, España es el país con la mayor superficie de viñedos del mundo, al alcanzar las 964.000 hectáreas, por lo que representa el 13% de los viñedos del mundo y el 30% en la UE, lo que demuestra la importancia de este cultivo en Europa y de esta forma, los autores analizan de forma crítica la nueva PAC en el país español para emplearlo como caso de estudio.
Precisamente, la última reforma de la PAC (2023-2027) es la más ambiciosa en términos medioambientales e incluye instrumentos como la condicionalidad forzada, los ecoesquemas y los pagos por compromisos agroambientales y climáticos.

La investigación contempla la revisión de la evolución de la viticultura desde la antigüedad hasta hoy, al destacar que los sistemas agrícolas actuales tratan de aumentar los rendimientos de los cultivos, sin prestar suficiente atención a los efectos nocivos sobre el medioambiente y los ecosistemas naturales.

Además, el estudio señala que los altos costes ambientales, la pérdida de biodiversidad y la necesidad de abordar el cambio climático promueven que la UE desarrolle cambios en su política agrícola para lograr una agricultura más sostenible y respetuosa con el entorno.

En el caso del cultivo de la vid, al tener en cuenta los requisitos y los ecoesquemas para las cubiertas vegetales, la conversión a la agricultura orgánica o regenerativa se considera una de las mejores estrategias para cumplir con las nuevas regulaciones de la PAC.

Los autores proponen integran conceptos y medidas de gestión de la viticultura orgánica y regenerativa actual, junto con estrategias históricas derivadas de tratados y autores clásicos de una amplia gama de sociedades y culturales para alcanzar con éxito los objetivos de la nueva PAC al contribuir, así, a la unión entre el pasado, presente y futuro de la viticultura para una elaboración de vinos que se basen más en la naturaleza.

Según este trabajo, dichos cambios impulsan el desarrollo de sistemas agrícolas sostenibles y resilientes que contribuyan a la adaptación y mitigación del cambio climático, la gestión eficiente de los recursos naturales, la mejora de los servicios ecosistémicos y la preservación de los hábitats naturales.

Para garantizar la aplicación adecuada de la nueva PAC, proponen, todos los sectores de la sociedad (productores, consumidores, legisladores y partes interesadas) deben ser conscientes la necesidad de tomar medidas de protección ambiental en los sistemas agrícolas.

Entre las conclusiones del estudio figuran la posibilidad de que las soluciones basadas en la naturaleza y las estrategias históricas pueden ayudar a los productores a cumplir con sus obligaciones de la PAC sin aumentar los costes de producción, mientras que mejoran la calidad de los ecosistemas y productos agrícolas.

Los autores ponen en valor la construcción de narrativas adecuadas sobre la importancia y los beneficios de la conservación de la biodiversidad, así como el papel de los procesos naturales del suelo en los sistemas agrícolas, ya que en caso contrario, la adopción de medidas de conservación puede “no ser tan rápida como se requiere para adaptar nuestros sistemas de producción a los desafíos ambientales actuales”.

Estudio completo: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/sae2.12099

G.O. Suelos Vivos

El objetivo del proyecto en su conjunto es acelerar la transición de los viñedos gaditanos a sistemas de producción sostenibles, mejorando la calidad del producto final, incrementando su biodiversidad y aportando valiosos servicios ecosistémicos.

El Grupo Operativo Suelos Vivos está compuesto por la Universidad de Cádiz y el ceiA3, ASAJA Cádiz, Centro IFAPA-Rancho de la Merced (agente colaborador) y entre los beneficiarios figuran, además, la Universidad Pablo de Olavide y Bodega Primitivo Collantes, y como colaboradores, la Bodega Manuel Aragón y la Cooperativa Unión de Viticultores Chiclaneros.

El proyecto está financiado con Fondos Europeos Agrícolas de Desarrollo Rural (FEADER) y de la Junta de Andalucía en la convocatoria para el Funcionamiento de Grupos Operativos Regionales de la Asociación Europea de Innovación en Materia de Productividad y Sostenibilidad Agrícola (EIP AGRI) de 2020.



UAL_logo_230x230
UCA_logo_230x230
UCO_logo_230x230
UHU_logo_230x230
UJA_logo_230x230

Centro colaborador
SUBSCRÍBETE A NUESTRO BOLETÍN DE NOVEDADES