Investigador ceiA3 muestra la estrategia y experiencia del GO QUERAT para la consolidación del algarrobo y su cadena de valor en Andalucía como ejemplo de diversificación de cultivos en zonas áridas


El investigador del proyecto Grupo Operativo QUERAT ‘Soluciones innovadoras para consolidar el algarrobo como cultivo de alto valor en Andalucía’, adscrito al Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario (ceiA3), Rafael María Navarro Cerrillo, ha presentado este jueves la estrategia y experiencia del proyecto como ejemplo de sistemas agroforestales para zonas áridas mediante la diversificación de especies leñosas en un nuevo webinario ceiA3-INNOVAGRO

El seminario, moderado por la secretaria ejecutiva de la Red INNOVAGRO, María José Elizarrarás, se ha desarrollado con la colaboración del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) e IICA México, en el marco de INNOVAGRO, mediante sus acuerdos de colaboración para la difusión de resultados de investigación con el ceiA3.

Esta alianza radica en la contribución sustentada en trabajo científico, soluciones personalizadas y estudios agroalimentarios; y cabe señalar que INNOVAGRO impulsa la innovación en los sistemas agroalimentarios de las economías rurales y contribuye con la estrategia de implementación del modelo de cooperación técnica del IICA.

Durante su intervención, la directora gerente del ceiA3, Lola de Toro, ha explicado el funcionamiento de los grupos operativos regionales al diferenciar el sector agroalimentario respecto a otros, ya que está compuesto “por una multitud de pequeños actores que conforman un gran ecosistema y que la vía para dinamizar la innovación es con pequeños proyectos con un enfoque multiactor con un especial esfuerzo en dar una divulgación de resultados”.

En este contexto, “desde el ceiA3 tenemos un rol muy activo como agente de innovación donde apoyamos la constitución de esos grupos operativos conformados por distintos agentes complementarios, así como en la parte de divulgación”, ha agregado.

Así, ha introducido la labor del G.O. QUERAT, integrado por distintos actores, donde el campus ejerce un rol activo, especialmente en la transferencia del conocimiento, para dar paso al investigador ceiA3 perteneciente al grupo ‘Evaluación y restauración de sistemas agrícolas y forestales | RNM-360’ (ERSAF) de la Universidad de Córdoba (UCO) Rafael María Navarro Cerrillo.

El investigador ha realizado un magnífico ejercicio de difusión y transferencia de conocimiento, presentado las actividades que se están desarrollando en el marco de este grupo operativo para aprovechar las oportunidades que presenta el manejo del algarrobo mediterráneo, especie tradicionalmente con manejo forestal como cultivo leñoso, como ejemplo de actuación en otras zonas áridas y con otras especies forestales, con referencias concretas a ecosistemas de América Latina.

Durante su exposición, Navarro ha introducido el concepto de “agroforestación climática”, ha sintetizado los principales desafíos de los sistemas agroforestales en climas secos; y ha usado el caso del algarrobo europeo como ejemplo de aplicación de soluciones integradas agrarias y forestales para diversificar las opciones de cultivo en un contexto cada vez más complejo, como consecuencia del cambio climático y crecimiento de la población a nivel mundial.

Como elemento clave para poder hacer esta transferencia de experiencias, ha destacado las analogías climáticas y de producción entre los biomas compartidos por los países miembros de la red, como son el bosque mediterráneo seco y los bosques tropicales secos, destacando los riesgos derivados de la fragilidad de estos sistemas y las altas tasas de deforestación a las que se someten estas zonas que, además, coinciden con ‘hotspots’ de biodiversidad.

A estas restricciones hay que añadir los efectos negativos del cambio climático, lo que lleva al investigador a plantear la necesidad de reflexionar sobre un nuevo contexto en el que destaca la insuficiencia de la agricultura convencional/industrial y la necesidad de complementarla con otros modelos alternativos de producción agraria, en los que se podría recuperar modelos abandonados, como el caso del algarrobo, ir más allá del conocimiento reglado y utilizar otras aproximaciones productivas y el necesario fortalecimiento institucional del ámbito rural.

Basándose en la experiencia del GO QUERAT, el investigador ha destacado las principales características a tener en cuenta en el proceso de incorporar especies forestales a los sistemas productivos agrarios: las plantaciones de algarrobo presentan una buena capacidad adaptativa ante el cambio climático, se trata de una especie que ha sido domesticada desde la antigüedad y parcialmente incorporada en los sistemas productivos, y ha animado a los asistentes a hacer la búsqueda de especies análogas en sus entornos geográficos, para poner en valor el conocimiento existente y no partir de cero en el proceso.

Estas especies, a las que el experto denomina “especies promisorias”, afirma que son claves en la agricultura y en la conservación, son las especies que se pueden incorporar con más facilidad y en menos tiempo a los sistemas agroforestales. Y recuerda que el objetivo final es generar modelos de negocio que permitan generar rentas directas para las comunidades rurales.

El encuentro ha contado con la asistencia virtual de personas interesadas en este ámbito, tanto de Iberoamérica como de España, que han trasladado sus preguntas al experto.

La iniciativa está formada por ASAJA Cádiz, IDAF S.L., el Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario (ceiA3) con la participación del consorcio ceiA3 y el grupo de investigación de la Universidad de Córdoba ‘Evaluación y restauración de sistemas agrícolas y forestales | RNM-360’ (ERSAF), así como Cantueso Natural Seeds, que actúa como miembro colaborador.

El objetivo de QUERAT es promover el cultivo del algarrobo en Andalucía a través del refuerzo de toda la cadena productiva en el territorio andaluz, desde la selección y caracterización de variedades locales, la mejora de las técnicas de cultivo, la implantación de procesos industriales de transformación y el refuerzo del asociacionismo del sector, con especial énfasis en la valorización de toda la cadena productiva del sector del algarrobo en Andalucía.

El proyecto está financiado con Fondos Europeos Agrícolas de Desarrollo Rural (FEADER) y de la Junta de Andalucía en la convocatoria para el Funcionamiento de Grupos Operativos Regionales de la Asociación Europea de Innovación en Materia de Productividad y Sostenibilidad Agrícola (EIP AGRI) de 2020.

 



UAL_logo_230x230
UCA_logo_230x230
UCO_logo_230x230
UHU_logo_230x230
UJA_logo_230x230

Centro colaborador
SUBSCRÍBETE A NUESTRO BOLETÍN DE NOVEDADES